martes, 14 de abril de 2009

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA:BIZANCIO Y LOS REINOS GERMÁNICOS

1)Cronología y características de la edad media:
baja _____________edad
alta media.

Es el término convencional que se utiliza para el período de la historia europea, que abarca desde el colapso de la civilización romana en el s. V hasta fines del s. XV.

Los límites cronológicos en la periodización histórica son artificiales pero necesarios para delimitar el estudio. Para dividir este extenso período se distingue la Alta Edad Media, entre las SS. V y XII, y la Baja Edad Media del s. XIII al s. XV.

2)Organización del imperio bizantino:
Fue un estado de la antigüedad (509 a. C. – 27 a. C.) que englobaba la ciudad de Roma y sus territorios. Contaba un sistema de gobierno democrático regido y perpetuado por la aristocracia. Durante esta etapa de su historia, Roma experimentó un extraordinario crecimiento territorial, cultural y económico.

En el siglo V a.c consolidó su poder en el centro de Italia y en los siglos IV y III a.c se impuso como potencia dominante de la península Itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las ciudades griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que le llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencia del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios.


-Economía y sociedad
anto la economía como la estructuración social de Bizancio se encontraron bajo la influencia de poderosos condicionantes. La economía, por un lado, se vio sujeta a un fuerte control, ejercido por el Estado, como propietario unas veces, y como cobrador de impuestos otras.

La sociedad, por su parte, dado el carácter profundamente cristiano del Imperio bizantino, no se sujetó a modelos de castas privilegiadas por razones de nacimiento, sino que tan sólo la diferente riqueza o los honores imperiales establecían las clases.


-Importancia de la iglesia
-La cultura: mosaicos, escultura,pintura



3)Los reinos germánicos
fueron los estados que establecieron a partir del siglo V en el antiguo territorio del Imperio Romano de Occidente los pueblos germánicos procedentes de la Europa del Norte y del Este. Se encontraban en un estado en desarrollo económico, social y cultural obviamente inferior al del Imperio Romano, que percibían admirativamente. Sus instituciones políticas peculiares, en concreto la asamblea de guerreros libres (thing) y la figura del rey (en protogermánico kuningaz, que da en anglo-sajón cyning, en inglés king, en alemán König y en las lenguas nórdicas kung o konge), recibieron la infuencia de las tradiciones institucionales del Imperio y la civilización grecorromana, y se fueron adaptando a las circunstancias de su asentamiento en los nuevos territorios, sobre todo a la alternativa entre imponerse como minoría dirigente sobre una mayoría de población local o fusionarse con ella.
-visigodos

La Península Ibérica, al igual que los demás territorios del Imperio Romano, sufrió diversas invasiones de los pueblos del Norte de Europa, siendo conquistada finalmente por los visigodos, quienes crearon un poderoso reino que duraría más de 250 años, hasta el año 711, cuando la invasión musulmana lo hizo desaparecer.

Estos nuevos hispanos eran grande guerreros, pero muy primitivos. Fueron aprendiendo de los hispanorromanos y acabaron hablando el latín y practicando el cristianismo, que era la religión de los que vivían en la Península ante de que ellos llegaran.

Los visigodos crearon el primer reino peninsular independiente y unido, desde los Pirineos hasta Gibraltar.

En el reino visigodo una minoría tenía el poder, y basaba su fuerza en el ejército y en los jefes militares. Los reyes eran elegidos, y la elección de cada nuevo rey traía luchas sangrientas entre clanes y familias que se peleaban por el poder.


-Francos y el imperio carolingio

-El arte visigótico


IV.-DIAPOSITIVAS.
Busca una imagen y pon un par de líneas de información sobre los siguientes elementos de la cultura germánica o bizantina:
El baptisterio arriano de Rávena.

















Bautismo de Cristo rodeado de los Doce Apóstoles(en Rávena).


SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora).
La Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Campillo) data del siglo VII a.C. Se trata de la manifestación visigoda más importante de la provincia de Zamora, en la actualidad. Entre los años 1930 y 1932 esta iglesia fue trasladada desde su ubicación original hasta su emplazamiento actual en la localidad de Campillo, para ser salvada del embalse que se estaba construyendo en Ricobayo y que iba a anegar dicha iglesia.


SANTA COMBA DE BANDE (Ourense).
Iglesia
CRIPTA DE SAN ANTOLÍN (Catedral de Palencia).Basílica de Santa Sofía, Estambul (antigua Constantinopla). Basílica de San Marcos en Venecia. Tesoro de Guarrazar (corona votiva de Recesvinto). Mosaicos bizantinos (Cristo Pantocrátor. La Virgen y el Niño. Justiniano y su corte en San Vital.

Mosaico del Baptisterio de los Arrianos en Rávena

El baptisterio arriano de Rávena.
Fue erigido por el rey ostrogodo Teodorico el Grande entre finales del siglo V y principios del siglo VI. Es por lo tanto contemporáneo de la Basílica de San Apolinar Nuevo.
El baptisterio es de forma octogonal; dentro hay cuatro huecos y una cúpula con mosaicos, representando el bautismo de Jesús por san Juan Bautista.


Bautismo de Cristo rodeado de los Doce Apóstoles(en Rávena).













CRIPTA DE SAN ANTOLÍN (Catedral de Palencia)

catedral de San Antolín, sede episcopal de la diócesis de Palencia, se encuentra en la ciudad española de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Es principalmente gótica con añadidos posteriores renacentistas, barrocos y neoclásicos. Popularmente apodada "la Bella Desconocida" por no ser tan conocida como otras catedrales, aun cuando atesora en su interior una importante cantidad de obras de arte de gran calidad y valor.

Basílica de Santa Sofía, Estambul (antigua Constantinopla)
No se puede mostrar la imagen “https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2lXNQZ_SvW-yI8BgnLAMjGOrgBdyDcF0TFbvK-XK5uI8dQLlEL24thL-r920J_TvF1-5Dfe-vVN_Bc7iZ8Hoqphzf1IVVT6IpkjuCy8KwOSjTxwWhjrj1uJzZdTSWzw71D-2mOAsS0GFt/s400/Iglesia+de+Santa+Sofia1.jpg” porque contiene errores.
El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI fuertemente enraizada en el mundo helenístico como continuador del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos se consideró como el conservador natural en los países del Mediterráneo oriental del Imperio Romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política.

Basílica de San Marcos en Venecia
No se puede mostrar la imagen “http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/Arte_Bizantino_y_paleocristiano/images/Bizantino_San_Marcos_Venecia_exterior_jpg.jpg” porque contiene errores.
La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia) y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabbrica Nuova. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría.Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el s XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII.

Tesoro de Guarrazar (corona votiva de Recesvinto)
compuesto por coronas y cruces votivas que los reyes visigodos españoles ofrecieron en su día a la Iglesia. Fue hallado entre los años 1858 y 1861 en el yacimiento arqueológico de la llamada huerta de Guarrazar, situada en la localidad de Guadamur (Castilla-La Mancha, España), muy cerca de la capital de provincia, Toledo. El tesoro está repartido entre el Museo de Cluny, en París, la Armería del Palacio Real de Madrid y el Museo Arqueológico Nacional de España.

Mosaicos bizantinos (Cristo Pantocrátor)
http://www.reddeleducador.com.ar/BIZANCIO_archivos/pantor.jpg
es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI fuertemente enraizada en el mundo helenístico como continuador del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos se consideró como el conservador natural en los países del Mediterráneo oriental del Imperio Romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es natural, a las grandes fases de su historia política.

La Virgen y el Niño

















Justiniano y su corte en San Vital

domingo, 12 de abril de 2009

LA LITERATURA ESPAÑOLALa(S.XIX y XX):MODERNISMO.GENERACIÓN DEL 98.

La literatura española es aquella desarrollada en España o por españoles en idioma español o sus dialectos; según algunos, también la literatura hispanolatina clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura arábigoespañola, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula, las jarchas, hasta los primeros años del siglo XX, mucho más de mil años de historia. Es una rama de la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana.




El Modernismo fue una tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.

RUBÉN DARÍO

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

MANUEL MACHADO

Manuel Machado Ruiz (Sevilla, 29 de agosto de 1874Madrid, 19 de enero de 1947) fue un poeta español, hermano de Antonio Machado. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España.

En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías y colabora en diversos proyectos de la vida literaria madrileña junto con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez.

Con el transcurrir de los años, llegó a ser director de la Hemeroteca y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración, y colaboró en periódicos diarios de Europa y América.

Contribuyó fervientemente a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único.

A menudo se ha contrapuesto esta vertiente modernista a la Generación del 98.

En el año 1938 —en plena guerra civil— fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española.

La obra cumbre de la creación teatral de
los hermanos Machado, es sin duda, «La Lola se va a los Puertos»
de la cual se han hecho un par de versiones cinematográficas.
Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron «La duquesa
de Benamejí» ; «La prima Fernanda» ; «Juan de Mañara» ;
«Las adelfas» ; «El hombre que murió en la guerra» ; «Desdichas
de la fortuna o Julianillo Valcárcel».

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto Rico (donde también vivieron exiliadas otras renombradas figuras peninsulares, tales como Pau Casals y Francisco Ayala


La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno

Autores destacados de la Generación del 98

Entre los escritores del 98 predomina la prosa - la mayoría escribieron ensayos -, Unamuno y Antonio Machado fueron los únicos poetas. Fueron inconformistas e individualistas. El escepticismo, el pesimismo y la angustia personal se manifestaron en algunos de ellos. Sus preferencias filosófico-literarias se orientaron hacia los filósofos europeos Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard; al escritor romántico norteamericano E.Allan Poe y al dramaturgo noruego Ibsen.

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 - Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios,es una de las personalidades más destacadas de la literatura española del siglo XX.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente en 1883, a sus diecinueve años. Al año siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, contraria a las afirmaciones del nacionalismo vasco que propugnaban una raza vasca no contaminada por otras razas.
Nobela: Niebla y San Manuel Bueno, mártir
Filosofía:

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, España; 8 de junio de 1873 - Madrid, 2 de marzo de 1967)[1] fue un escritor español, además de novelista, ensayista y de ser el crítico literario español más importante de su tiempo.

Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas:

  • La primera etapa muestra predominio de los elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A ella pertenecen La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).
  • En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.
  • A la tercera etapa pertenecen Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1939), marcadas por el vanguardismo y por el drama personal y cosmológico inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María Rilke.
  • En la cuarta etapa, tras un período de relativo silencio profundamente marcado por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa con El escritor (1941), la novela rosa María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944).
BAROJA
Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872Madrid, 30 de octubre de 1956), escritor español de la llamada Generación del 98.

Baroja cultivó preferentemente el género narrativo, pero se acercó también con frecuencia al ensayo y más ocasionalmente al teatro, la lírica (Canciones del suburbio) y la biografía.

El propio autor agrupó sus novelas, un poco arbitrariamente, en nueve trilogías y una tetralogía, aunque es difícil distinguir qué elementos pueden tener en común: Tierra vasca, La lucha por la vida, El pasado, El mar, La raza, Las ciudades, Agonías de nuestro tiempo, La selva oscura, La juventud perdida y La vida fantástica.

  • Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909).
  • La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
  • La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
  • El pasado agrupa La feria de los discretos, Los últimos románticos y Las tragedias grotescas.
  • La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906).
  • Las ciudades agrupa César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920).
  • El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930).
  • Los amores tardíos: El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942).
  • La selva oscura: La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932).
  • La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936).

ANTONIO MACHADO
Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación de 98, y su obra es el vivo reflejo de esa España en decadencia cultural y política que tanto preocupó a los intelectuales de su tiempo.
Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.
Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón.
En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española, si bien nunca llegó a tomar posesión de su sillón.Por eso,Antonio Machado fue uno de los más preciados poetas españoles añorados en esa época.
VALLE -INCLÁN
Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Nacimiento

Era hijo del escritor liberal y galleguista Ramón del Valle Bermúdez (amigo de Manuel Murguía y Andrés Muruais) y de Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de ascendencia hidalga poseedora de títulos nobiliarios y viejos fueros, pero venidos a menos. Bautizado con el nombre de Ramón José Simón Valle y Peña, tomó su nombre artístico del apellido de uno de sus ilustres antepasados paternos, Francisco del Valle-Inclán.

Formación y comienzos literarios

Dispuso en su infancia de la buena biblioteca paterna y se le asignó como preceptor un clérigo con el que estudió gramática latina. Estudió el bachillerato en el Instituto de Pontevedra hasta 1885. En ese tiempo ejerció una gran influencia sobre él Jesús Muruáis, siendo decisivo en su formación literaria.

En septiembre de 1885, sin convicciones y siguiendo el consejo de su padre, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela con resultados irregulares. Disponiendo de poco dinero, impartía clases particulares de latín y frecuentaba más los cafés que las aulas, siendo también asiduo de la biblioteca de la universidad. Pudo vérsele por el Ateneo Compostelano y frecuentando los espacios literarios. En esos años trabó amistad con aquellos que más tarde llegarían a ser figuras relevantes del mundo de la cultura y de la política gallega.También trabó amistad con el florentino Attilio Pontanari del que aprendería esgrima y nociones de italiano. En 1888 se matriculó en "Dibujo y adorno de figura" en la Escuela de Artes y Oficios.

En esta época publica sus primeros trabajos literarios en Café con gotas de Santiago, y en 1889 su cuento A media noche, en la barcelonesa La Ilustración ibérica; participando activamente, junto a su hermano Carlos, en la vida periodística de la ciudad. La visita de Zorrilla a Santiago para dar una conferencia en la universidad a la que asiste Valle, le produce una honda impresión, quedando seducido por la figura del escritor consagrado. Es en estos años en los que comenzó a arraigar en él su vocación literaria.

En 1890, con la muerte de su padre, liberado del compromiso paterno, abandonó la carrera de derecho por la que no sentió ningún interés, y regresó a Pontevedra.

NOVELA:

Sonata de otoño (1902).

Sonata de estío (1903).

Sonata de primavera (1904).

TEATRO:

Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).

Luces de bohemia (1920).

POESÍA:

La pipa de kif (1919).

miércoles, 1 de abril de 2009

EL REALISMO

-CARACTERÍSTICAS./NATURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico,sobre todo literario literario,basado en una objetividad sexual y documental en todos sus aspectos,tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante,teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expulso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin sobre todo Le roman expérimental (1880).Desde Francia el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales.El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío,determinado por la herencia genética y el medio en el que vive.

http://html.rincondelvago.com/realismo_naturalismo_1.html

Durante la segunda mitad del siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, destacaron dos géneros literarios; el Realismo y el Naturalismo.

Estos dos géneros se parecen tanto que casi llegan a confundirse, puesto que muchos autores, en sus novelas, utilizan rasgos de ambos géneros, llevando a la confusión de qué autor pertenece a qué movimiento.

Incluso muchas veces esta confusión lleva a que se utilicen los términos del Naturalismo y del Realismo indistintamente.

Aunque estos movimientos surgieron en Francia, en este trabajo me voy a limitar a la influencia que tuvieron en España.

En realidad tal y como se vivieron en nuestro país, no se podría hacer una clasificación de autores realistas y naturalistas, porque muchos de los escritores destacados en esta época forman parte de ambas corrientes, o al menos utilizan recursos de las dos tendencias, como es el caso de Galdós, que destacó en los dos movimientos.

EL Naturalismo no tuvo tanta importancia en España como el Realismo. Muchos autores no se pueden denominar, ni siquiera, naturalistas del todo, porque son contrarios a muchas ideas del movimiento. Por ejemplo Emilia Pardo Bazán, a pesar de ser defensora del Naturalismo, es completamente contraria al anticlericalismo, idea clara en el Naturalismo.

-LA NOVELA REALISTA EN ESPAÑA.AUTORES Y OBRAS
Se llama novela realista al género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica y romántica anterior. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas del Siglo de Oro: El Quijote, Lazarillo de Tormes, El Buscón, etc., obras igualmente de corte realista.

El siglo XIX en España es el siglo de la narrativa. En las primeras décadas del siglo hubo cultivadores de novela histórica, de escasa, si no nula, repercusión. Más tarde se adoptará el folletín. Y a partir de mediados de siglo (más exactamente de 1868) mostraron carta de naturaleza el realismo y su máxima expresión, el naturalismo. Muchos escritores, al mismo tiempo, se dedicaron al periodismo escrito, bien para alcanzar la gloria literaria o para defender posturas políticas o ideológicas. Los máximos exponentes del realismo español serán Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas (Clarín).

La novela realista española, como se ha dicho, se apoya en la extensa tradición que atesoraba el género, así como en la nueva visión del mundo que se había difundido por toda Europa, especialmente a cargo de los novelistas ingleses, franceses y rusos. La derivación del realismo que representa el llamado Naturalismo, se inicia con la obra La desheredada de Benito Pérez Galdós (1881), inspirada en L´Assomoir (1877), del fundador de la corriente, el francés Émile Zola.

Emilia Pardo Bazán se añadirá pronto al Naturalismo (para sorpresa de Zola) con su controvertido texto La cuestión palpitante (1882), y con La tribuna, primera novela española que cuenta con un protagonista de clase trabajadora. Se trata de la llamada Generación del 68, realistas y naturalistas a la española, con una literatura hasta cierto punto comprometida y progresista que no se conocía anteriormente.

En España, la corriente realista tendrá importantes repercusiones en novelistas posteriores pertenecientes a la Generación del 98, como Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, etc. Algunos estudiosos incluyen también en este grupo a Vicente Blasco Ibáñez.


-BENITO PÉREZ GALDÓS:
·Vida

Nació el 10 de mayo, 1843, en Las Palmas (Gran Canaria). Cursó el bachillerato en el Instituto de Canarias, de la Ciudad de La Laguna, Tenerife, entre los años 1853 a 1861,* donde estudió el arte (recibió premio) y empezó a escribir artículos para los periódicos. En septiembre de 1862, se fue a Madrid, para estudiar derecho, y es Madrid donde Galdós vivió el resto de su vida, y del cual se inspiró para muchas de sus novelas. En 1873 dejó la vida activa social, negándose el teatro, el café, la tertulia, y se dedicó exclusivamente a escribir. En sus años posteriores, Galdós sufrió de una progresiva ceguera, de la cual se quedó completamente ciego desde 1912. Sus últimos años fueron dedicados a un exclusivo grupo de amigos, quienes, con la ayuda de un secretario, ayudó a Galdós en sus últimos proyectos de novela y teatro. Se murió en 1920, el 4 de enero.

·Episodios Nacionales
Los Episodios nacionales son una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós que fueron redactadas desde 1872 hasta 1912. Están divididas en cinco series y tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Son, pues, novelas históricas que insertan una serie de historias con personajes inventados por el autor dentro de los acontecimientos históricos.
·NOVELAS:


·Primeras Novelas

Las primeras novelas son de tesis. En ellas el autor, con el propósito de defender una ideología concreta, crea unos personajes y modela una realidad en función de lo que quiere manifestar. Los personajes son tipos que encarnan una idea y se dividen tajantemente, con un maniquismo primario, en buenos y malos. Las dos novelas más representativas son "Doña Perfecta"(1876) y "Gloria"(1877) , en las que se ataca la intransigencia y el fanatismo. En la primera el conflicto se plantea entre la intolerancia, soberbia e hipocresía de doña Perfecta y el progresismo liberal de su sobrino, Pepe Rey, que acabará siendo víctima de aquélla. En Gloria es la intransigencia religiosa la que impide la unión de dos personas que se quieren, pero que son de distinta religión.

·Novelas contemporaneas

Así denominó el propio Galdós a su grupo de novelas entre las que se encuentran los mejores títulos de su obra. Abandonadas las novelas de tesis, Galdós se convierte en un observador crítico, pero imparcial, de la sociedad española. Las principales características de estas novelas son la creación de ambientes reflejados con admirable exactitud, y la caracterización de personajes, que ya no serán tipos esquemáticos, sino figuras llenas de verdad y vida. El autor analiza la historia de su vida - la segunda mitad del siglo XIX -, el ambiente popular, los diversos estamentos sociales; pero será Madrid el centro de su visión: Madrid con sus calles, comercios, casas de huéspedes, tertulias de café, barrios pobres; y sus personajes: mendigos, burgueses ricos y burgueses venidos a menos, nobles arruinados, clérigos, cesantes, jornaleros, liberales y reaccionarios, fanáticos, estrafalarios, mezquinos, bondadosos e hipócritas...

Los principales títulos son: La desheredada (1881), El amigo Manso (1882), Tormento (1884), La de Bringas (1884), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra maestra, en la que Galdós traza, enmarcado en un amplísimo panorama social, el inolvidable retrato de las dos protagonistas: Jacinta, la esposa virtuosa y pasiva, representante de una clase media segura y conformista, y Fortunata, la mujer del pueblo, espontánea, apasionada e instintiva. En medio de las dos mujeres, Juanito Santa Cruz, el joven burgués, egoísta y frívolo, mimado e irresponsable, marido de la primera y amante de la segunda.

·Últimas novelas
Las obras escritas en la década de 1890 manifiestán un cambio, aunque el procedimiento literario empleado - la exacta observación de la realidad - siga siendo el mismo. Ahora aparece una corriente espiritualista en los duros ambientes que el autor sigue mostrando. Galdós crea unos personajes que, movido por un profundo sentido cristiano, renuncian a todo para entregarse a sus prójimos. Las dos novelas mas representativas son Nazarmn (1895) y Misericordia (1897), una de sus mejores obras, en la que la caridad y bondad de la protagonista, Benina - el personaje más auténticamente evangélico de toda la literatura española -, se enfrenta con el egoísmo que la rodea.




-LEOPOLDO ALAS "CLARÍN":
·Vida

Leopoldo Alas, conocido por el seudónimo de "Clarín", forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. De familia asturiana, nace en 1852, en Zamora, donde su padre era gobernador civil. En 1863 la familia se afincó en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. En 1868 participó con entusiasmo en las jornadas revolucionarias de septiembre, experiencia que fue la base de sus convicciones progresistas y republicanas.

Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad, donde cursó la carrera de Derecho y entró en contacto con los krausistas (Giner de los Ríos, Salmerón). Al mismo tiempo colaboraba en El Solfeo, de orientación republicana, donde comenzó a utilizar el seudónimo "Clarín" para firmar sus artículos. Aunque ganó las oposiciones a una cátedra de la Universidad de Salamanca, no pudo tomar posesión de ella debido a la injusta intervención del ministro de Fomento, que se vengó así de las sátiras que el escritor le había dirigido desde la prensa. Más tarde, en 1882, consiguió la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y el año siguiente se trasladó a la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo, actividad que alternó con las de articulista y escritor. Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. En 1891 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de la capital asturiana. Murió en 1901.

·Obra
·La Regenta
La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX

A)-Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
1-Características
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
2-La prosa romántica: larra
La prosa romántica tuvo tres principales formas de manifestarse: la novela histórica, el costumbrismo y el folletín.

La novela histórica, por lo general ambientada en la Edad Media, no aspiraba a reconstruir con exactitud el pasado, sino simplemente a presentar en esos ambientes los conflictos e intereses románticos
La expresión literaria del costumbrismo --el cuadro de costumbres-- recreaba de un modo superficial principalmente la vida de la clase media y describía una serie de escenas y tipos.
El folletín fue un género que se difundió en periódicos o ediciones independientes por entregas. En él se narraban unos conflictos sentimentales (llenos de misterio, aventura e intriga) protagonizados por unos personajes tipificados.

El gran escritor de la prosa romántica fue de Larra. Su obra se caracterizó por mezclar los ideales románticos con la intención reformista y crítica de la Ilustración. Sus Artículos versan sobre temas diversos: en los artículos de costumbres se reflexiona sobre la situación cultural y los usos y valores sociales, en ellos Larra proponía al modernización y europeización del país; en los artículos políticos se encierra una crítica radical llena de pesimismo, que no excluye el compromiso social; y en los de crítica literaria se reivindica la libertad de creación y se defiende la relación literatura-pensamiento.



3-El teatro romántico: El duque de Rivas
El teatro es uno de los géneros preferidos por los románticos, ya que se presta bien a reflejar su visión de la vida como conflicto y su mundo de sentimientos y pasiones. Los grandes dramaturgos románticos son el duque de Rivas y José Zorrilla.

El duque de Rivas.

El teatro del duque de Rivas tiene dos etapas, una neoclásica y otra romántica. Don Álvaro o la fuerza del sino, escrita en 1833, marca el giro hacia el Romanticismo. Este drama supone el triunfo definitivo del Romanticismo. El tema principal es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista.
Argumento (
Don Álvaro o la fuerza del sino)

Don Álvaro pretende casarse con Leonor pero su padre, al cual Leonor siempre obedecerá, no les permite casarse, y en una furtiva visita de don Álvaro a su amada, este es sorprendido por el padre de la joven, al cual mata de un disparo involuntario. Tras este trágico accidente, Leonor huye a una gruta cordobesa a realizar penitencia y don Álvaro huye de los hijos del marques que desean matarle en venganza por la muerte de su padre. Don Alfonso, el ultimo de los hijos, le obliga a batirse en duelo contra él, se ve obligado a aceptar y en el transcurso del duelo hiere de gravedad a don Alfonso, lo llevan a una gruta que resulta ser la gruta en la que se refugió Leonor, cuando don Álvaro la había dado por muerta, y al dirigirse a su hermano en ayuda, creyendo que los enamorados continuaban aliados, mata a su hermana lleno de ira. Don Álvaro dolorido por la muerte de su amor platónico y odiándose a sí mismo por matar contra su voluntad a toda una familia se suicida maldiciéndose.


4-La poesía Romántica Espronceda,Becquer,Rosalía de Castro.

Características de la poesía romántica

La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan a este movimiento: el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc.

En cuanto a las formas, la métrica se caracteriza por la polimetría, es decir, por el empleo de diversos tipos de versos y estrofas en un mismo poema. Asimismo, destaca por la revitalización de los metros populares, especialmente el octosílabo, y otros versos de arte menor.

El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica, aunque es en esta última en la que el sentimiento romántico encuentra su mejor medio de expresión. La tendencia romántica a la mezcla de géneros provoca que, no obstante, las obras presenten rasgos líricos o narrativos de forma simultánea. Las muestras más representativas de la poesía narrativa romántica, que se expresa fundamentalmente en poemas históricos, romances y leyendas, son El estudiante de Salamanca de Espronceda y las Leyendas de Zorrilla. En la poesía lírica de la primera mitad del siglo XIX, además de los dos autores mencionados, destacan el duque de Rivas (1791-1865), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y Carolina Coronado (1823-1911). Ya en la segunda mitad de la centuria, y en convivencia con la estética realista, sobresalen los poetas posrománticos Rosalía de Castro (1837-1885) y Gustavo Adolfo Bécquer (1805-1841)

José de Espronceda.


La vida y la obra de José de Espronceda (Almendralejo, Badajoz 1808-Madrid 1842) le hacen uno de los representantes más destacados del Romanticismo liberal. Pasó muchos años en el exilio; residió en Lisboa, en Londres, ciudad que acogió a muchos liberales españoles, y en París. Regresa a España a la muerte de Fernando VII en 1833 y se establece en Madrid, donde se dedicó intensamente al periodismo y a la política.

Espronceda destacó especialmente por su obra poética. Sus composiciones adquieren a menudo un carácter social y político que expresa la queja profunda y dolorida por la desigualdad y la injusticia. Dentro de su poesía romántica, que coincide fundamentalmente con su regreso a España tras el exilio, se incluyen un conjunto de composiciones cortas dedicadas a seres marginales -el pirata, el verdugo, el mendigo, el reo de muerte- y dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca (1839) y El diablo mundo (1840).


El diablo mundo pretendía ser un extenso poema de carácter filosófico y social, protagonizado por un personaje llamado simbólicamente Adán, pero el ambicioso proyecto quedó sin terminar. Destaca por su intensidad el Canto a Teresa, una sentida elegía compuesta tras la muerte de Teresa Mancha, que unos años antes había abandonado al poeta. Este es su comienzo:

¿Por qué volvéis a la memoria mía,

tristes recuerdos del placer perdido,

a aumentar la ansiedad y la agonía

de este desierto corazón herido?




¡Ay!, que de aquellas horas de alegría,

le quedó al corazón solo un gemido,

y el llanto que al dolor los ojos niegan,

lágrimas son de hiel que el alma anegan.

El estudiante de Salamanca

Este poema narrativo se presenta en forma de una leyenda: el autor finge haber oído la historia que cuenta a través de sus versos: como me lo contaron te lo cuento. Muchos de los motivos de la obra tienen un origen anterior en la tradición española (el burlador, el encuentro sobrenatural, la danza macabra, etc.). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en El estudiante de Salamanca, estos elementos se enmarcaban en una perspectiva cristiana que transmitía la necesidad del arrepentimiento en el hombre que no se somete a la ley divina.

Aunque el poema se desarrolla en Salamanca, esta no aparece apenas descrita; se trata de una ciudad que actúa simplemente como marco de los hechos. El escenario real se transforma, a medida que avanza la obra, en una visión fantástica; la ciudad pasa a ser un lugar extraño, envuelto en una atmósfera vaga e imprecisa.

El tiempo de la obra es, asimismo, simbólico; la medianoche en la que comienzan los hechos narrados colabora a la creación del misterio romántico que adelanta el contacto con el Más Allá. El poema termina al alba, con una ambientación serena.

La estructura externa de la obra se caracteriza por la ruptura. Consta de cuatro partes desiguales que van de menor a mayor extensión. Además, deshace la disposición temporal lineal mediante una serie de saltos cronológicos y la consecuente interrupción del hilo narrativo.

Por otra parte, su estructura métrica manifiesta un paralelismo entre las formas y los contenidos del poema. La polimetría, típica del Romanticismo, se pone en El estudiante de Salamanca al servicio de los hechos narrados. Así, por ejemplo, el final del paso de la procesión de la muerte se corresponde con el empleo de unos versos muy cortos, de manera que formalmente el poema también parece extinguirse

Gustavo Adolfo Béquer.



El verdadero nombre de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836-Madrid 1870) fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero utilizó siempre el segundo apellido de su padre. Huérfano desde los diez años, recibió educación literaria, pictórica y musical. En 1854 se traslada a Madrid, y aunque los primeros años en la ciudad fueron económicamente difíciles, más tarde se integra en la vida literaria y política de su época y colabora en diversos periódicos. Bécquer muere poco tiempo después del fallecimiento de su hermano Valeriano, que le afectó profundamente.

Su vida amorosa está marcada por su relación con varias mujeres, como Julia Espín, Elisa Guillén y Casta Navarro, con la que se casa en 1861 y de la que posteriormente se divorcia.

Bécquer escribió varias obras, entre las que destacan las Rimas y las Leyendas, estas últimas escritas en prosa.

La poesía de Bécquer se publicó en 1871 de forma póstuma. El autor había entregado al político y periodista Luis González Bravo, por entonces primer ministro, un manuscrito con sus poemas, pero este se perdió en un incendio. El poeta reescribió el libro y compuso un nuevo manuscrito: El libro de los gorriones. Tras la muerte de Bécquer, sus amigos reordenaron ese poemario de modo que las poesías reflejaran el proceso de una historia de amor y lo publicaron bajo el título de Rimas.

Rosalía de Castro.

Su obra, al igual que ocurre con la de Gustavo Adolfo Bécquer, se inscribe dentro de la poesía intimista de la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada por un tono sencillo y directo que da un nuevo aliento más sincero al Romanticismo.

En las orillas del Sar (1884), su obra poética en castellano, presenta una expresión que gira en torno a los sentimientos personales y a los conflictos internos de la autora: la soledad, el dolor y una profunda nostalgia del tiempo pasado son las más importantes consecuencias del contacto de la voz poética con los lugares de su juventud.

En esta obra se registran algunos de los motivos que ya se encontraban en su producción anterior en gallego: así, aparecen «las sombras», presencias de seres ya fallecidos, o «los tristes», individuos predestinados al dolor y perseguidos por la desgracia. Precisamente, el incomprensible sufrimiento humano, ante el cual su conciencia se rebela, se enfrenta en ocasiones con su propia religiosidad.

Rosalía cultiva una poesía que se plantea el sentido de la vida desde una visión desolada del mundo. Esta perspectiva adelanta el carácter existencial que se percibe en autores como Machado o Unamuno. Así también, su tono confesional, la creación de nuevas estrofas o el uso del alejandrino preludian las tendencias formales de la poesía modernista.

COMENTARIO DE LA POESÍA DE: Gustavo Adolfo de Bequer.
Las rimas:
Sobre la poesía:
Rima I:

Yo sé un himno gigante y extraño 10-
que anuncia en la noche del alma una aurora, 12A
y estas páginas son de ese himno 10-
cadencias que el aire dilata en las sombras. 12A

Yo quisiera escribirle, del hombre 10-
domando el rebelde, mezquino idioma, 12A
con palabras que fuesen a un tiempo 10-
suspiros y risas, colores y notas. 12A

Pero en vano es luchar, que no hay cifra 10-
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, 12A
si, teniendo en mis manos las tuyas, 10-
pudiera, al oído, cantártelo a solas. 12A

*Comentario:
-Sobre el contenido:
El problema que tiene con el idioma para expresar los sentimientos hacia ella.
-sobre la métrica: Utiliza el verso de arte mayor (más de ocho sílabas)en este caso 10-12 sílabas,rima asonante (-A-A -A-A -A-A).
Rima II:

Saeta que voladora 8 -
cruza, arrojada al azar, 7+1=8 a
y que no se sabe dónde- 8-
temblando se clavará; 7+1=8 a

hoja que del árbol seca 8 -
arrebata el vendaval, 7+1=8 a
sin que nadie acierte el surco 8 -
donde al polvo volverá; 7+1=8 a

gigante ola que el viento 8-
riza y empuja en el mar, 7+1=8 a
y rueda y pasa, y se ignora 8-
qué playa buscando va; 7+1=8 a

luz que en cercos temblorosos 8-
brilla, próxima a expirar, 7+1=8 a
y que no se sabe de ellos 8-
cuál el último será;- 7+1=8 a

eso soy yo, que al acaso 8-
cruzo el mundo sin pensar 7+1=8 a
de dónde vengo ni a dónde 8-
mis pasos me llevarán. 7+1=8 a


*Comentario:
-Sobre el contenido: Se compara con distintos fenómenos de la naturaleza y termina ablando sobre la muerte.
-Sobre la métrica: verso de arte menor ( menos de ocho sílabas),rima asonante,(-a-a-a-a -a-a-a-a -a-a-a-a -a-a-a-a -a-a-a-a)
Rima IV:

No digáis que, agotado su tesoro,11
de asuntos falta, enmudeció la lira;11
podrá no haber poetas; pero siempre11
habrá poesía.6

Mientras las ondas de la luz al beso11
palpiten encendidas,7
mientras el sol las desgarradas nubes11
de fuego y oro vista,7
mientras el aire en su regazo lleve11
perfumes y armonías,7
mientras haya en el mundo primavera,11
¡habrá poesía!6

Mientras la ciencia a descubrir no alcance11
las fuentes de la vida,7
y en el mar o en el cielo haya un abismo11
que al cálculo resista,7
mientras la humanidad siempre avanzando11
no sepa a dó camina,7
mientras haya un misterio para el hombre,11
¡habrá poesía!6

Mientras se sienta que se ríe el alma,11
sin que los labios rían;7
mientras se llore, sin que el llanto acuda11
a nublar la pupila;7
mientras el corazón y la cabeza11
batallando prosigan,7
mientras haya esperanzas y recuerdos,11
¡habrá poesía!6

Mientras haya unos ojos que reflejen11
los ojos que los miran,7
mientras responda el labio suspirando11
al labio que suspira,7
mientras sentirse puedan en un beso11
dos almas confundidas,7
mientras exista una mujer hermosa,11
¡habrá poesía!6


*Comentario:
-Sobre el contenido:Quiere decirnos que aunque ya no haya tantos poetas como antes siempre habrá poesía, porque hay muchas poesías escritas de escritores de nuestros antepasados muy famoso, también dice que mientras haya naturaleza (sol, aire,primavera,cielo,mar),terminen de descubrir la ciencia ,haya misterio en el hombre,mientras estemos vivos y haya esperanza y recuerdos,mientras haya amor y una mujer hermosa habrá poesía.
-sobre la métrica: mezcla con el verso de arte mayor (mas de 8 silabas) y versos de arte menor (menos de 8 sílabas) entre ellas (12,11,7,5)

Rima XXI:

—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas11
en mi pupila tu pupila azul,10
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?12
Poesía... eres tú.6


*Comentario:
-Sobre el contenido: Se dirige a un ser amado y apreciado para definir que es la poesía ,mientras clava la mirada de sus ojos azules a esa persona querida.
-sobre la métrica:
Sobre el amor:
RIMA XVII:

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!


*Comentario:
-Sobre el contenido:Trata de un ser locamente enamorado que ve a su amada, se alegra muchisimo de ello, porque para él es como si fuera visto a una diosa caída del cielo,por ello,
cree en dios ese mismo día.
-sobre la métrica:

RIMA XXIII:

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!


*Comentario:
-Sobre el contenido: Quiere demostrar que está tan enamorado que daría lo que fuera por una simple mirada,una sonrisa, y por un beso... para el seria lo más grande que en ese mismo momento se queda sin palabras y no sabe que dar por un beso.( desde mi punto de vista me da a entender que podría dar la vida por un beso suyo).
-sobre la métrica:

RIMA XXIV:

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.

Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.


*Comentario:
-Sobre el contenido: Utiliza la personificación y trata de comparar sus almas y el amor con distintos fenómenos de la naturaleza.
-Sobre la métrica:
Sobre el desengaño y fracaso:

RIMA XXXVIII:

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?


*Comentario:
-Sobre el contenido: Da a entender que de todo sabe la explicación de su destino, menos del amor que no save donde llega el destino del amor cuando se olvida
-Sobre la métrica:

RIMA XLI:

Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano; y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!


*Comentario:
-Sobre el contenido:Trata sobre el desamor, Él esta muy enamorado de ella pero ella no le corresponde porque no esta enamorada.
-Sobre la métrica:
La desolación absoluta :

RIMA LII:

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!.


*Comentario:
-Sobre el contenido: Utiliza la naturaleza tratando a su vez de que tiene mucho miedo a la muerte y de quedarse solo con su dolor.
-Sobre la métrica:

RIMA LIII:

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!


*Comentario:
-Sobre el contenido: Trata de decir que nada es para siempre y que nada es lo mismo,aunque parezca insignificante de que siempre veamos lo mismo porque es indistinguible nunca veremos la misma cosa Ej.:( las golondrinas son todas iguales y son muchas, no se distinguen unas con otra,
las golondrinas de su balcón nunca volverán,porue no siempre es la misma golondrina la que llega a su balcón).
-Sobre la métrica:

que tipo de verso es a.m y menor, como va rimando