domingo, 1 de marzo de 2009

EL REALISMO

-CARACTERÍSTICAS./NATURALISMO

El naturalismo es un estilo artístico,sobre todo literario literario,basado en una objetividad sexual y documental en todos sus aspectos,tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante,teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expulso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin sobre todo Le roman expérimental (1880).Desde Francia el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales.El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío,determinado por la herencia genética y el medio en el que vive.

http://html.rincondelvago.com/realismo_naturalismo_1.html

Durante la segunda mitad del siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, destacaron dos géneros literarios; el Realismo y el Naturalismo.

Estos dos géneros se parecen tanto que casi llegan a confundirse, puesto que muchos autores, en sus novelas, utilizan rasgos de ambos géneros, llevando a la confusión de qué autor pertenece a qué movimiento.

Incluso muchas veces esta confusión lleva a que se utilicen los términos del Naturalismo y del Realismo indistintamente.

Aunque estos movimientos surgieron en Francia, en este trabajo me voy a limitar a la influencia que tuvieron en España.

En realidad tal y como se vivieron en nuestro país, no se podría hacer una clasificación de autores realistas y naturalistas, porque muchos de los escritores destacados en esta época forman parte de ambas corrientes, o al menos utilizan recursos de las dos tendencias, como es el caso de Galdós, que destacó en los dos movimientos.

EL Naturalismo no tuvo tanta importancia en España como el Realismo. Muchos autores no se pueden denominar, ni siquiera, naturalistas del todo, porque son contrarios a muchas ideas del movimiento. Por ejemplo Emilia Pardo Bazán, a pesar de ser defensora del Naturalismo, es completamente contraria al anticlericalismo, idea clara en el Naturalismo.

-LA NOVELA REALISTA EN ESPAÑA.AUTORES Y OBRAS
Se llama novela realista al género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica y romántica anterior. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas del Siglo de Oro: El Quijote, Lazarillo de Tormes, El Buscón, etc., obras igualmente de corte realista.

El siglo XIX en España es el siglo de la narrativa. En las primeras décadas del siglo hubo cultivadores de novela histórica, de escasa, si no nula, repercusión. Más tarde se adoptará el folletín. Y a partir de mediados de siglo (más exactamente de 1868) mostraron carta de naturaleza el realismo y su máxima expresión, el naturalismo. Muchos escritores, al mismo tiempo, se dedicaron al periodismo escrito, bien para alcanzar la gloria literaria o para defender posturas políticas o ideológicas. Los máximos exponentes del realismo español serán Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas (Clarín).

La novela realista española, como se ha dicho, se apoya en la extensa tradición que atesoraba el género, así como en la nueva visión del mundo que se había difundido por toda Europa, especialmente a cargo de los novelistas ingleses, franceses y rusos. La derivación del realismo que representa el llamado Naturalismo, se inicia con la obra La desheredada de Benito Pérez Galdós (1881), inspirada en L´Assomoir (1877), del fundador de la corriente, el francés Émile Zola.

Emilia Pardo Bazán se añadirá pronto al Naturalismo (para sorpresa de Zola) con su controvertido texto La cuestión palpitante (1882), y con La tribuna, primera novela española que cuenta con un protagonista de clase trabajadora. Se trata de la llamada Generación del 68, realistas y naturalistas a la española, con una literatura hasta cierto punto comprometida y progresista que no se conocía anteriormente.

En España, la corriente realista tendrá importantes repercusiones en novelistas posteriores pertenecientes a la Generación del 98, como Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, etc. Algunos estudiosos incluyen también en este grupo a Vicente Blasco Ibáñez.


-BENITO PÉREZ GALDÓS:
·Vida

Nació el 10 de mayo, 1843, en Las Palmas (Gran Canaria). Cursó el bachillerato en el Instituto de Canarias, de la Ciudad de La Laguna, Tenerife, entre los años 1853 a 1861,* donde estudió el arte (recibió premio) y empezó a escribir artículos para los periódicos. En septiembre de 1862, se fue a Madrid, para estudiar derecho, y es Madrid donde Galdós vivió el resto de su vida, y del cual se inspiró para muchas de sus novelas. En 1873 dejó la vida activa social, negándose el teatro, el café, la tertulia, y se dedicó exclusivamente a escribir. En sus años posteriores, Galdós sufrió de una progresiva ceguera, de la cual se quedó completamente ciego desde 1912. Sus últimos años fueron dedicados a un exclusivo grupo de amigos, quienes, con la ayuda de un secretario, ayudó a Galdós en sus últimos proyectos de novela y teatro. Se murió en 1920, el 4 de enero.

·Episodios Nacionales
Los Episodios nacionales son una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós que fueron redactadas desde 1872 hasta 1912. Están divididas en cinco series y tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Son, pues, novelas históricas que insertan una serie de historias con personajes inventados por el autor dentro de los acontecimientos históricos.
·NOVELAS:


·Primeras Novelas

Las primeras novelas son de tesis. En ellas el autor, con el propósito de defender una ideología concreta, crea unos personajes y modela una realidad en función de lo que quiere manifestar. Los personajes son tipos que encarnan una idea y se dividen tajantemente, con un maniquismo primario, en buenos y malos. Las dos novelas más representativas son "Doña Perfecta"(1876) y "Gloria"(1877) , en las que se ataca la intransigencia y el fanatismo. En la primera el conflicto se plantea entre la intolerancia, soberbia e hipocresía de doña Perfecta y el progresismo liberal de su sobrino, Pepe Rey, que acabará siendo víctima de aquélla. En Gloria es la intransigencia religiosa la que impide la unión de dos personas que se quieren, pero que son de distinta religión.

·Novelas contemporaneas

Así denominó el propio Galdós a su grupo de novelas entre las que se encuentran los mejores títulos de su obra. Abandonadas las novelas de tesis, Galdós se convierte en un observador crítico, pero imparcial, de la sociedad española. Las principales características de estas novelas son la creación de ambientes reflejados con admirable exactitud, y la caracterización de personajes, que ya no serán tipos esquemáticos, sino figuras llenas de verdad y vida. El autor analiza la historia de su vida - la segunda mitad del siglo XIX -, el ambiente popular, los diversos estamentos sociales; pero será Madrid el centro de su visión: Madrid con sus calles, comercios, casas de huéspedes, tertulias de café, barrios pobres; y sus personajes: mendigos, burgueses ricos y burgueses venidos a menos, nobles arruinados, clérigos, cesantes, jornaleros, liberales y reaccionarios, fanáticos, estrafalarios, mezquinos, bondadosos e hipócritas...

Los principales títulos son: La desheredada (1881), El amigo Manso (1882), Tormento (1884), La de Bringas (1884), Miau (1888) y Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra maestra, en la que Galdós traza, enmarcado en un amplísimo panorama social, el inolvidable retrato de las dos protagonistas: Jacinta, la esposa virtuosa y pasiva, representante de una clase media segura y conformista, y Fortunata, la mujer del pueblo, espontánea, apasionada e instintiva. En medio de las dos mujeres, Juanito Santa Cruz, el joven burgués, egoísta y frívolo, mimado e irresponsable, marido de la primera y amante de la segunda.

·Últimas novelas
Las obras escritas en la década de 1890 manifiestán un cambio, aunque el procedimiento literario empleado - la exacta observación de la realidad - siga siendo el mismo. Ahora aparece una corriente espiritualista en los duros ambientes que el autor sigue mostrando. Galdós crea unos personajes que, movido por un profundo sentido cristiano, renuncian a todo para entregarse a sus prójimos. Las dos novelas mas representativas son Nazarmn (1895) y Misericordia (1897), una de sus mejores obras, en la que la caridad y bondad de la protagonista, Benina - el personaje más auténticamente evangélico de toda la literatura española -, se enfrenta con el egoísmo que la rodea.




-LEOPOLDO ALAS "CLARÍN":
·Vida

Leopoldo Alas, conocido por el seudónimo de "Clarín", forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. De familia asturiana, nace en 1852, en Zamora, donde su padre era gobernador civil. En 1863 la familia se afincó en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. En 1868 participó con entusiasmo en las jornadas revolucionarias de septiembre, experiencia que fue la base de sus convicciones progresistas y republicanas.

Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad, donde cursó la carrera de Derecho y entró en contacto con los krausistas (Giner de los Ríos, Salmerón). Al mismo tiempo colaboraba en El Solfeo, de orientación republicana, donde comenzó a utilizar el seudónimo "Clarín" para firmar sus artículos. Aunque ganó las oposiciones a una cátedra de la Universidad de Salamanca, no pudo tomar posesión de ella debido a la injusta intervención del ministro de Fomento, que se vengó así de las sátiras que el escritor le había dirigido desde la prensa. Más tarde, en 1882, consiguió la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y el año siguiente se trasladó a la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo, actividad que alternó con las de articulista y escritor. Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. En 1891 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de la capital asturiana. Murió en 1901.

·Obra
·La Regenta
La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.

No hay comentarios: