jueves, 8 de enero de 2009

LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX

A)-Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
1-Características
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
2-La prosa romántica: larra
LA PROSA ROMÁNTICA La prosa romántica tuvo tres principales formas de manifestarse: la novela histórica, el costumbrismo y el folletín.

LA PROSA ROMÁNTICA La novela histórica, por lo general ambientada en la Edad Media, no aspiraba a reconstruir con exactitud el pasado, sino simplemente a presentar en esos ambientes los conflictos e intereses románticos
LA PROSA ROMÁNTICA La expresión literaria del costumbrismo --el cuadro de costumbres-- recreaba de un modo superficial principalmente la vida de la clase media y describía una serie de escenas y tipos.
LA PROSA ROMÁNTICA El folletín fue un género que se difundió en periódicos o ediciones independientes por entregas. En él se narraban unos conflictos sentimentales (llenos de misterio, aventura e intriga) protagonizados por unos personajes tipificados.

El gran escritor de la prosa romántica fue de Larra. Su obra se caracterizó por mezclar los ideales románticos con la intención reformista y crítica de la Ilustración. Sus Artículos versan sobre temas diversos: en los artículos de costumbres se reflexiona sobre la situación cultural y los usos y valores sociales, en ellos Larra proponía al modernización y europeización del país; en los artículos políticos se encierra una crítica radical llena de pesimismo, que no excluye el compromiso social; y en los de crítica literaria se reivindica la libertad de creación y se defiende la relación literatura-pensamiento.



3-El teatro romántico: El duque de Rivas
El teatro es uno de los géneros preferidos por los románticos, ya que se presta bien a reflejar su visión de la vida como conflicto y su mundo de sentimientos y pasiones. Los grandes dramaturgos románticos son el duque de Rivas y José Zorrilla.

El duque de Rivas.

El teatro del duque de Rivas tiene dos etapas, una neoclásica y otra romántica. Don Álvaro o la fuerza del sino, escrita en 1833, marca el giro hacia el Romanticismo. Este drama supone el triunfo definitivo del Romanticismo. El tema principal es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista.
Argumento (
Don Álvaro o la fuerza del sino)

Don Álvaro pretende casarse con Leonor pero su padre, al cual Leonor siempre obedecerá, no les permite casarse, y en una furtiva visita de don Álvaro a su amada, este es sorprendido por el padre de la joven, al cual mata de un disparo involuntario. Tras este trágico accidente, Leonor huye a una gruta cordobesa a realizar penitencia y don Álvaro huye de los hijos del marques que desean matarle en venganza por la muerte de su padre. Don Alfonso, el ultimo de los hijos, le obliga a batirse en duelo contra él, se ve obligado a aceptar y en el transcurso del duelo hiere de gravedad a don Alfonso, lo llevan a una gruta que resulta ser la gruta en la que se refugió Leonor, cuando don Álvaro la había dado por muerta, y al dirigirse a su hermano en ayuda, creyendo que los enamorados continuaban aliados, mata a su hermana lleno de ira. Don Álvaro dolorido por la muerte de su amor platónico y odiándose a sí mismo por matar contra su voluntad a toda una familia se suicida maldiciéndose.


4-La poesía Romántica Espronceda,Becquer,Rosalía de Castro.

Características de la poesía romántica

La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan a este movimiento: el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc.

En cuanto a las formas, la métrica se caracteriza por la polimetría, es decir, por el empleo de diversos tipos de versos y estrofas en un mismo poema. Asimismo, destaca por la revitalización de los metros populares, especialmente el octosílabo, y otros versos de arte menor.

El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica, aunque es en esta última en la que el sentimiento romántico encuentra su mejor medio de expresión. La tendencia romántica a la mezcla de géneros provoca que, no obstante, las obras presenten rasgos líricos o narrativos de forma simultánea. Las muestras más representativas de la poesía narrativa romántica, que se expresa fundamentalmente en poemas históricos, romances y leyendas, son El estudiante de Salamanca de Espronceda y las Leyendas de Zorrilla. En la poesía lírica de la primera mitad del siglo XIX, además de los dos autores mencionados, destacan el duque de Rivas (1791-1865), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) y Carolina Coronado (1823-1911). Ya en la segunda mitad de la centuria, y en convivencia con la estética realista, sobresalen los poetas posrománticos Rosalía de Castro (1837-1885) y Gustavo Adolfo Bécquer (1805-1841)

José de Espronceda.


La vida y la obra de José de Espronceda (Almendralejo, Badajoz 1808-Madrid 1842) le hacen uno de los representantes más destacados del Romanticismo liberal. Pasó muchos años en el exilio; residió en Lisboa, en Londres, ciudad que acogió a muchos liberales españoles, y en París. Regresa a España a la muerte de Fernando VII en 1833 y se establece en Madrid, donde se dedicó intensamente al periodismo y a la política.

Espronceda destacó especialmente por su obra poética. Sus composiciones adquieren a menudo un carácter social y político que expresa la queja profunda y dolorida por la desigualdad y la injusticia. Dentro de su poesía romántica, que coincide fundamentalmente con su regreso a España tras el exilio, se incluyen un conjunto de composiciones cortas dedicadas a seres marginales -el pirata, el verdugo, el mendigo, el reo de muerte- y dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca (1839) y El diablo mundo (1840).


El diablo mundo pretendía ser un extenso poema de carácter filosófico y social, protagonizado por un personaje llamado simbólicamente Adán, pero el ambicioso proyecto quedó sin terminar. Destaca por su intensidad el Canto a Teresa, una sentida elegía compuesta tras la muerte de Teresa Mancha, que unos años antes había abandonado al poeta. Este es su comienzo:

¿Por qué volvéis a la memoria mía,

tristes recuerdos del placer perdido,

a aumentar la ansiedad y la agonía

de este desierto corazón herido?




¡Ay!, que de aquellas horas de alegría,

le quedó al corazón solo un gemido,

y el llanto que al dolor los ojos niegan,

lágrimas son de hiel que el alma anegan.

El estudiante de Salamanca

Este poema narrativo se presenta en forma de una leyenda: el autor finge haber oído la historia que cuenta a través de sus versos: como me lo contaron te lo cuento. Muchos de los motivos de la obra tienen un origen anterior en la tradición española (el burlador, el encuentro sobrenatural, la danza macabra, etc.). Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en El estudiante de Salamanca, estos elementos se enmarcaban en una perspectiva cristiana que transmitía la necesidad del arrepentimiento en el hombre que no se somete a la ley divina.

Aunque el poema se desarrolla en Salamanca, esta no aparece apenas descrita; se trata de una ciudad que actúa simplemente como marco de los hechos. El escenario real se transforma, a medida que avanza la obra, en una visión fantástica; la ciudad pasa a ser un lugar extraño, envuelto en una atmósfera vaga e imprecisa.

El tiempo de la obra es, asimismo, simbólico; la medianoche en la que comienzan los hechos narrados colabora a la creación del misterio romántico que adelanta el contacto con el Más Allá. El poema termina al alba, con una ambientación serena.

La estructura externa de la obra se caracteriza por la ruptura. Consta de cuatro partes desiguales que van de menor a mayor extensión. Además, deshace la disposición temporal lineal mediante una serie de saltos cronológicos y la consecuente interrupción del hilo narrativo.

Por otra parte, su estructura métrica manifiesta un paralelismo entre las formas y los contenidos del poema. La polimetría, típica del Romanticismo, se pone en El estudiante de Salamanca al servicio de los hechos narrados. Así, por ejemplo, el final del paso de la procesión de la muerte se corresponde con el empleo de unos versos muy cortos, de manera que formalmente el poema también parece extinguirse

Gustavo Adolfo Béquer.



El verdadero nombre de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836-Madrid 1870) fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, pero utilizó siempre el segundo apellido de su padre. Huérfano desde los diez años, recibió educación literaria, pictórica y musical. En 1854 se traslada a Madrid, y aunque los primeros años en la ciudad fueron económicamente difíciles, más tarde se integra en la vida literaria y política de su época y colabora en diversos periódicos. Bécquer muere poco tiempo después del fallecimiento de su hermano Valeriano, que le afectó profundamente.

Su vida amorosa está marcada por su relación con varias mujeres, como Julia Espín, Elisa Guillén y Casta Navarro, con la que se casa en 1861 y de la que posteriormente se divorcia.

Bécquer escribió varias obras, entre las que destacan las Rimas y las Leyendas, estas últimas escritas en prosa.

La poesía de Bécquer se publicó en 1871 de forma póstuma. El autor había entregado al político y periodista Luis González Bravo, por entonces primer ministro, un manuscrito con sus poemas, pero este se perdió en un incendio. El poeta reescribió el libro y compuso un nuevo manuscrito: El libro de los gorriones. Tras la muerte de Bécquer, sus amigos reordenaron ese poemario de modo que las poesías reflejaran el proceso de una historia de amor y lo publicaron bajo el título de Rimas.

Rosalía de Castro.

Su obra, al igual que ocurre con la de Gustavo Adolfo Bécquer, se inscribe dentro de la poesía intimista de la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada por un tono sencillo y directo que da un nuevo aliento más sincero al Romanticismo.

En las orillas del Sar (1884), su obra poética en castellano, presenta una expresión que gira en torno a los sentimientos personales y a los conflictos internos de la autora: la soledad, el dolor y una profunda nostalgia del tiempo pasado son las más importantes consecuencias del contacto de la voz poética con los lugares de su juventud.

En esta obra se registran algunos de los motivos que ya se encontraban en su producción anterior en gallego: así, aparecen «las sombras», presencias de seres ya fallecidos, o «los tristes», individuos predestinados al dolor y perseguidos por la desgracia. Precisamente, el incomprensible sufrimiento humano, ante el cual su conciencia se rebela, se enfrenta en ocasiones con su propia religiosidad.

Rosalía cultiva una poesía que se plantea el sentido de la vida desde una visión desolada del mundo. Esta perspectiva adelanta el carácter existencial que se percibe en autores como Machado o Unamuno. Así también, su tono confesional, la creación de nuevas estrofas o el uso del alejandrino preludian las tendencias formales de la poesía modernista.

COMENTARIO DE LA POESÍA DE: Gustavo Adolfo de Bequer.
Las rimas:
Sobre la poesía:
Rima I:

Yo sé un himno gigante y extraño 10-
que anuncia en la noche del alma una aurora, 12A
y estas páginas son de ese himno 10-
cadencias que el aire dilata en las sombras. 12A

Yo quisiera escribirle, del hombre 10-
domando el rebelde, mezquino idioma, 12A
con palabras que fuesen a un tiempo 10-
suspiros y risas, colores y notas. 12A

Pero en vano es luchar, que no hay cifra 10-
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, 12A
si, teniendo en mis manos las tuyas, 10-
pudiera, al oído, cantártelo a solas. 12A

*Comentario:
-Sobre el contenido:
El problema que tiene con el idioma para expresar los sentimientos hacia ella.
-sobre la métrica: Utiliza el verso de arte mayor (más de ocho sílabas)en este caso 10-12 sílabas,rima asonante (-A-A -A-A -A-A).
Rima II:

Saeta que voladora 8 -
cruza, arrojada al azar, 7+1=8 a
y que no se sabe dónde- 8-
temblando se clavará; 7+1=8 a

hoja que del árbol seca 8 -
arrebata el vendaval, 7+1=8 a
sin que nadie acierte el surco 8 -
donde al polvo volverá; 7+1=8 a

gigante ola que el viento 8-
riza y empuja en el mar, 7+1=8 a
y rueda y pasa, y se ignora 8-
qué playa buscando va; 7+1=8 a

luz que en cercos temblorosos 8-
brilla, próxima a expirar, 7+1=8 a
y que no se sabe de ellos 8-
cuál el último será;- 7+1=8 a

eso soy yo, que al acaso 8-
cruzo el mundo sin pensar 7+1=8 a
de dónde vengo ni a dónde 8-
mis pasos me llevarán. 7+1=8 a


*Comentario:
-Sobre el contenido: Se compara con distintos fenómenos de la naturaleza y termina ablando sobre la muerte.
-Sobre la métrica: verso de arte menor ( menos de ocho sílabas),rima asonante,(-a-a-a-a -a-a-a-a -a-a-a-a -a-a-a-a -a-a-a-a)
Rima IV:

No digáis que, agotado su tesoro,11
de asuntos falta, enmudeció la lira;11
podrá no haber poetas; pero siempre11
habrá poesía.6

Mientras las ondas de la luz al beso11
palpiten encendidas,7
mientras el sol las desgarradas nubes11
de fuego y oro vista,7
mientras el aire en su regazo lleve11
perfumes y armonías,7
mientras haya en el mundo primavera,11
¡habrá poesía!6

Mientras la ciencia a descubrir no alcance11
las fuentes de la vida,7
y en el mar o en el cielo haya un abismo11
que al cálculo resista,7
mientras la humanidad siempre avanzando11
no sepa a dó camina,7
mientras haya un misterio para el hombre,11
¡habrá poesía!6

Mientras se sienta que se ríe el alma,11
sin que los labios rían;7
mientras se llore, sin que el llanto acuda11
a nublar la pupila;7
mientras el corazón y la cabeza11
batallando prosigan,7
mientras haya esperanzas y recuerdos,11
¡habrá poesía!6

Mientras haya unos ojos que reflejen11
los ojos que los miran,7
mientras responda el labio suspirando11
al labio que suspira,7
mientras sentirse puedan en un beso11
dos almas confundidas,7
mientras exista una mujer hermosa,11
¡habrá poesía!6


*Comentario:
-Sobre el contenido:Quiere decirnos que aunque ya no haya tantos poetas como antes siempre habrá poesía, porque hay muchas poesías escritas de escritores de nuestros antepasados muy famoso, también dice que mientras haya naturaleza (sol, aire,primavera,cielo,mar),terminen de descubrir la ciencia ,haya misterio en el hombre,mientras estemos vivos y haya esperanza y recuerdos,mientras haya amor y una mujer hermosa habrá poesía.
-sobre la métrica: mezcla con el verso de arte mayor (mas de 8 silabas) y versos de arte menor (menos de 8 sílabas) entre ellas (12,11,7,5)

Rima XXI:

—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas11
en mi pupila tu pupila azul,10
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?12
Poesía... eres tú.6


*Comentario:
-Sobre el contenido: Se dirige a un ser amado y apreciado para definir que es la poesía ,mientras clava la mirada de sus ojos azules a esa persona querida.
-sobre la métrica:
Sobre el amor:
RIMA XVII:

Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!


*Comentario:
-Sobre el contenido:Trata de un ser locamente enamorado que ve a su amada, se alegra muchisimo de ello, porque para él es como si fuera visto a una diosa caída del cielo,por ello,
cree en dios ese mismo día.
-sobre la métrica:

RIMA XXIII:

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!


*Comentario:
-Sobre el contenido: Quiere demostrar que está tan enamorado que daría lo que fuera por una simple mirada,una sonrisa, y por un beso... para el seria lo más grande que en ese mismo momento se queda sin palabras y no sabe que dar por un beso.( desde mi punto de vista me da a entender que podría dar la vida por un beso suyo).
-sobre la métrica:

RIMA XXIV:

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.

Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.


*Comentario:
-Sobre el contenido: Utiliza la personificación y trata de comparar sus almas y el amor con distintos fenómenos de la naturaleza.
-Sobre la métrica:
Sobre el desengaño y fracaso:

RIMA XXXVIII:

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?


*Comentario:
-Sobre el contenido: Da a entender que de todo sabe la explicación de su destino, menos del amor que no save donde llega el destino del amor cuando se olvida
-Sobre la métrica:

RIMA XLI:

Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano; y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!


*Comentario:
-Sobre el contenido:Trata sobre el desamor, Él esta muy enamorado de ella pero ella no le corresponde porque no esta enamorada.
-Sobre la métrica:
La desolación absoluta :

RIMA LII:

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!.


*Comentario:
-Sobre el contenido: Utiliza la naturaleza tratando a su vez de que tiene mucho miedo a la muerte y de quedarse solo con su dolor.
-Sobre la métrica:

RIMA LIII:

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!


*Comentario:
-Sobre el contenido: Trata de decir que nada es para siempre y que nada es lo mismo,aunque parezca insignificante de que siempre veamos lo mismo porque es indistinguible nunca veremos la misma cosa Ej.:( las golondrinas son todas iguales y son muchas, no se distinguen unas con otra,
las golondrinas de su balcón nunca volverán,porue no siempre es la misma golondrina la que llega a su balcón).
-Sobre la métrica:

que tipo de verso es a.m y menor, como va rimando

No hay comentarios: