skip to main
|
skip to sidebar
martes, 28 de octubre de 2008
DE LAS SOCIEDADES
DEPREDADORAS A LAS AGRÍCOLAS. LOS PRIMEROS ESTADOS
Elaborar un tema
sobre las primeras civilizaciones
Vídeo:
Mesopotamia
Contenidos:
I.
-Mesopotamia:
Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa
Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Be
th Nahrin, "entre dos ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y
Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Iraq. El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua.
a-Creación y organización de las prim
eras ciudades.Las primeras ciudades
Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de
la humanidad -la aparición de las primeras ciudades- tuvo lugar en el sur de la Mesopotamia en el
cuarto milenio a.C. Las primeras ciudades fueron la culminación de incrementos, en la población y en la producción agrícola. Que se habían producido desde la adopción de la agricultura como forma de
vida, en oposición de
la cacería. Sus numerosos vestigios dominan hoy el paisaje sur de Irak. A pesar de que estos asentamientos no reunían gran cantidad de
habitant
es, sí introdujeron cambios radicales en l
a sociedad, la religión, la política y la vida intelectual.
Las planicies fértiles y los valles regados por el Tigris y Éurantes -la Media Luna Fértil- constituían en la Antigüedad la región con el mayor potencial agrícola junto con los del Indo y los del Nilo. Los primeras comunidades agrícolas del mundo se desarrollaron ahí. Sin embargo, era una tierra que mantenía un delicado y frágil equilibrio, necesitando una de
fensa
constante,
tanto de la naturaleza como de los hambrientos predadores humanos del desierto por el oeste y de las montañas al norte y al este. A diferencia de las cre
cidas regulares y benévol
as del Nilo, el flujo de estos ríos gemelos al subir por los montes de Tauro al este era irregular e impredecible, con lo cual se producían casi condiciones de s
equía un año, y al otro violentas y destructivas inundacione
s. Para mantener algún tipo de control, se necesitaban diques, canales y una or
ganización más compleja. Fue enf
rentando estos desa
fíos como evoluc
ionaron muchos de los logros más significativos de los inicios de la
civilización.
b-La economía y la organización social.
* La economía social:
designa a una parte de la realidad social diferenciada tanto del ámbito de la economía estatal del sector públ
ico como d
e la economía privada de naturaleza capitalista.
La concreción científica, con criterios precisos de delimitación, de este ámbito o sector institucional, sigue alimentando en la a
ctu
alidad interesantes debates, tanto en la comunidad académica como fuera de ésta.
Más, a este debate actual sobre la delimitación del "territorio economía social" se suman otros dos:
* por un lado, esa misma locución ha sido y sigue siendo utilizada en las ciencias
sociales con otro significado,
el de un enfoque metodológico;
* por otro lado, otras locuciones
refieren a
realidades sociales afines o próximas, con mayor o menor nivel de aceptación según los países y los ca
mpos científicos, casos de las locuciones economía solidaria, sector no lucrativo, sector voluntario, tercer sector, tercer sector social, sector solidario o iniciativa social.
La noción de economía social en
su acepción dominante actual toma progresivamente fuerza a partir de finales de los años setenta en países europeos como Francia, Bélgica, España y P
ortugal, refiriéndose al campo de la realidad i
ntegrado por aquellas formas sociales privadas que en su funci
onamiento no encajan o cuestionan la lógica de
funcionamiento
y de desarrollo capitalista. En la actualidad, además de los anter
iores países, goza de un re
c
onocimiento creciente en Italia, Grecia, Sue
cia y Reino Unido, auspiciado especialmente por las instancias comunitarias y la
actividad educativa.
* Organización Social:
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de forma
r grup
os, com
unidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:
1. La familia:
siempre
ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existie
ron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sin
diásmica, el patriarca
do y la familia.
2. Comunidad primitiva:
nace con la aparició
n del h
ombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes fo
rmas de organización social:
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son n
ómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.
3. El esclavismo:
es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, me
sopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal caracterí
stic
a es el p
re
dominio de la propiedad in
dividual,
se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.
4. El feudalismo:
régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramid
al, se da un profundo dominio de la iglesia.
5. El capitalismo:
tiene su origen en un p
eriodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la a
cumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una depend
encia económica y tecnológica ent
re los países.
6. Socialismo:
es una forma de organización que se caracteriz
a, porque los medios de producción son propiedad colec
tiva y su economía es centralmente planificada en forma imp
ortante a la seguridad social.
c-La cultura, la ciencia y las religión.
Cultura:
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como
tal in
cluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, norma
s de comportamiento y sistemas de creencias. Desde ot
ro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilida
des que posee e
l ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplin
as que se enc
argan d
el est
udio de la sociedad, en especial para la antropología y la
sociología.
La ciencia:
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razon
amientos y pruebas metódicamente
organizadas. La ciencia
se vale de diferentes métodos y técnicas
pa
ra la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, ad
emás de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y
conocimientos c
onduce a la generación de
más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos obs
ervables pasados, pr
esentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como r
eglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un siste
ma y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
La religión:
La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia
a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas p
or los diferentes grupos humanos. Hay reli
giones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están in
tegrada
s en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
Vídeo:
Egipto
II.-La civilización egipcia:
El Antiguo Egipto fue una civilización q
ue se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio
Medio, e
Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxi
ma expansión. S
u territorio también abarcó, en dis
tintos peri
odos, el desierto
oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occ
idental dominando los dis
persos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. (Véase: Kemet)
Pirámide de Jafra y la Gran Esfinge de Giza.
La civilización egipcia se desarrolló duran
te más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en 31 a. C., cuando el imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece co
mo estado. Este acon
tecimiento no representó el primer períod
o de dom
inación extranjera, pero fue el que cond
ujo a una
transformación gradual en la vida política y relig
iosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de
su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatiname
nte tras las conquistas
de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en África nordoriental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar
Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el l
égamo fértil depositado a lo larg
o de los ban
cos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el p
racticar una forma
de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artí
stico.
La vida se ordenaba entorno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidado control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo de la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones d
esérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecin
as de África del este y central y con las del medit
err
áneo oriental y
finalmente, por empres
as militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en
diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica qu
e alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias r
eligiosas, bajo la dirección del Faraón un personaje semi-divin
o, gener
almente masculino, perteneciente a una suce
sión de dinastías, no siempre del mismo linaje.
a- Las civilizaciones fluviales:
El
Nilo
como columna vertebral de
Egipto
.Marco geográfico y etapas de la historia egipcia.
-
Se denominan genéricamente como Civilizaciones Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecer
ía, entre otros muchos logros, la
escr
itura.
-
El Nilo es la columna vertebral de Egipto, tiene una longitud de 6000 kilómetros de los que solo sus últimos 1400 recorren el
país. Su nombre procede del griego "Neilos" y durante milenios el lugar de su
nacimiento fue un misterio, pues nadie de la antigüedad se aventuró hasta las tierras meridionales del Continente africano para alcanzar sus fuentes.
El Nilo es el resultado de la unión, en Jartúm (Sudán), de los cauces del Nilo Blanco y el Nilo Azul. El Nilo Blanco nace en los lagos Victori
a, Alberto y Kyoga, donde confluyen las aguas pluviales de la
s cordillera
s ecuatoriales de Tanzania y Uganda. El Nilo Azul nace en Etiopía en el lago
T
ana
que recoge las aguas del macizo etíope (noroeste de
Adis Abeba), cruza la
frontera de Sudan por el lago Al Azraq y atraviesa este país de sur a norte hasta la frontera egipcia. En Sudan recorre unos 2400
kilómetros, y solo rec
ibe las aguas de un afluente estacional, el Atbara, pero mantiene todo el año un caudal casi constante en el gigantesco meandro, entre
Jartúm y Wadi Halfa; en la front
era egipcia alcanza el embal
se de Nasser, inmenso lago provocado por la presa de Assuán. La pre
sa, construida en 1902, fue elevada y reforzada en años sucesivos hasta 1934; en 1969 se añadió, 10 kilómetros aguas arriba, un nuevo dique llamado Presa Alta.
b-La jerarquía social egipcia:
El faraón, los nobles, escribas...
Organización política y social:
La organización s
ociopolítica del pueblo egipcio obedeció a la relación primaria que, desde un principio, se estableció entre la dimensión re
ligiosa y el aspecto
económico de
la subsistencia básica: nos
referimos a la diviniza
ción del Nilo como fu
ente primordial de sustento. Este esquema mental prefigura como una forma de mando en la que es un solo individuo
el que reúne
en sí los poderes político, judicial y administra
tivo, así como la autoridad
religios
a. De aq
uí que fuera el faraón (
"Gran Casa" quien ocu
para
el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la jerar
quía sacerdotal y que, además, f
uera venerado como una divinidad, siendo este último aspecto de gran relevancia. A esta forma de gobi
erno, cuyo fundamento es la religión, se le conoce con el nombre de teocracia. Eje de
todas las actividades y revestido de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los demás hombres. La rígida división de clases egipcia obedecía, también, a la necesidad de organizar y controlar, ha
sta e
n s
us más mínimos detalles, la vida de los
súbditos de un imperio tan vasto. Por debajo del fa
raón
y la familia real, la
influyente clase sacerdotal d
esempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que
constituyen la historia de Egipto. En el siguie
nte peldaño social hallamos la clase de
los funcionarios o cuerpo administrativo, integrada por nobles que contaban con amplios privil
egios e influían, como los sacerdotes, poderosamente en el faraón. Dentro de este sector, los escribas se señalaban como figuras claves del imperio, ya que en sus manos -provistas con cálamos para escribir, tinta
s
y papiros-
es
taba la tarea de consigna
r por escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos, actividades comerciales y textos sagrados
.
Venía en seguida la clase de los soldados profesionales, en tanto que comerciantes y artesanos constituían el quinto estrato de la jerarquía social e
gipcia. Los comerciantes, sobre todo, se destacab
an como elementos de valor inapreciable dentro de u
n imperio rico y próspero, ya que mediante sus actividades de importación y exportación de mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a mantener la supremacía egipcia. Lo
s campe
sino
s formaban la sexta clase social, y es fácil reconocer su importan
cia teniendo presente que Egipto era un
país fundamentalmente agrícola. Por debajo del campes
ino se encontraban los esclav
os. Éstos
carecían de derechos y tenían a su cargo las labores más pesadas.
c-.La cultura y el arte egipcios
.
III.-El imperio persa.
Busca información sobre sobre la civilización persa y su imperio
.
En el siglo XII a. C, este pueblo de lengua aria, procedente de Asia Central, se estableció en la meseta de I
rán, (actualmente Irán y Afganistán), entre el mar C
aspio y el golfo Pérsico, estableciendo su ca
pital en Susa, junto a los medos,
pueblo que los dominó.
Esta situación perduró hasta mediados del siglo VI a. C., en que la situación se revirtió, bajo el reinado de Ciro II, el Grande, que venció a los medos, cuyo rey era Astiages, y los sometió a su autoridad, que fue aceptada por los med
os, a quiene
s demostr
ó gran respeto, incluso
hacia Astiages, a quien le perdonó la vida.
Sentó las bases de un nuevo impe
rio al conquistar Lidia, en e
l Asia Menor, las colonias griegas del
Asia Menor,
y la Mesopotam
ia, conquistando Babilonia. Realizó una reforma militar, co
nvirtiendo a la caballería en la principal fuerza de choque. Ciro falleció en el año 529 a. C., duran
te una campaña militar.
Egipto fue sometido bajo el reinado de Cambises, hijo de Ciro, en el año 525 a. C., quien no realizó un buen go
bierno. Adoptó los dioses egipcios, a los que luego insultó, tal vez ofuscado por
sus derrotas en Nubia y Cartago. A su muer
te, le sucedió su primo lejano, Darío, que siguió la política de expansión te
rritorial, restableciendo el orden interno, de modo violento, hasta que halló freno en las ciudades-estado grie
gas que vencier
on en las guerras m
édicas, lo que posibilitó la conqu
ista del imperio persa po
r Alejandro de M
acedon
ia, en el año 330 a.C.
El gobierno estaba a carg
o de una monarquía absolutista, con la cual colaboraban gran número de funcionarios. El territorio fue dividido por Darío en 20 satrapías, siendo las más importantes las de Lidia, Media, Asiria, Babilonia, Egipto e India, comunicad
as por una gran red de caminos, contando con postas para cambiar sus cabalgaduras.
A cargo de las s
atrapías, estaban los sátrapa
s, que imponían a los
habitantes fuertes tributos que se
rvían para mantener el ejército. El pueblo persa pagaba impuestos sólo en ocasiones extraordina
rias. A su vez, los sátrapas, eran supervisados por los inspect
ores reales, a quienes se los denominaba “los ojos y oídos del rey”.
La capital religiosa era Persépolis, construida por Darío I, y las tres capitales administrativas, eran Susa, Ecbatana y Pasargada. En todas ellas se erigieron importantes palacios para
honrar al soberano
.
Contaban con un poderoso ejército, destacándose la guardia real, formada por diez mil hombre
s (los diez mil inmortales) que realizaban la defensa del territorio y la conquista de otros nuevos, pero con una actitud respetuosa hacia los pueblos do
minados, a quienes reconocieron su identidad cultural, al respetar su religión y
sus costumbres. Por ejemplo,
los judíos pudieron volver de Babilonia a Palestina y reconstruir el templo de Jerusalén
.
Fueron influidos por los pueblos conquistados que imprimieron su cultura en el imperio persa. La edificación en te
rrazas fue tomada de los pueblos mesopotámicos. Las colum
nas fueron imitadas de los modelos egipcios y griegos.
Como en casi todos los pueblos de la a
n
tigüedad, los persas sintieron asombro hacia los fenómenos de la naturaleza, y los
adoraron como dioses, aunque luego fueron creadores de una religión nueva y original, el mazdeísmo (600 a. C), por obra de Zaratustra o Zoroa
stro.
En esta religión existen dos
fu
erzas enfrent
adas, por lo cual recibe el nombre de dualista: la del bien, representado por Ahura-Mazda y la del mal cuyo exponente es Ahriman. Sus preceptos constan en su libro sagrado: el Zend Avesta, donde se augura la existencia de una vida ultraterrena, luego de un juici
o final, que determina la eterna morada en el cielo o en e
l infierno.
El conocimiento del A
vesta, se obtuvo en el siglo XVII, cuando fue
traducido al francés por A. du Person, comprobándose que fue escrito en diferentes épocas, por las distintas lenguas utilizadas.
IV .-Diapositivas:
Busca imágenes e información:
-Mapa de Oriente Próximo antiguo.
-Tablilla de oro con escritura cuneiforme.
-Zigurat del Palacio de Khorsabak.
-Puerta de Ishtar.
-La leona herida.
-Mapa del Egipto faraónico.
-Escritura jeroglífica, hierática, demótica.
-Dioses egipcios.
-croquis de un templo egipcio.
-Santuario de Karnak.
-Abu Simbel.
-Pirámides de Gizeh.
-Esfinge.
-Tumba hipogeo del Valle delos Reyes.
-Escriba sentado.
-El Cheik-el-Beled.
-Busto de Nefertiti.
·MARCO GEOGRÁFICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Virginia!!
winnie
Enlaces o vínculos
CRONOLOGÍA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
.···.FrAsES.···.
Blogger de Cristina
Blogger de Jesús
Blogger de Jose Antonio
Blogger de Jose Manuel
Blogger de Juan José
Blogger de Julio
Blogger de Noelia
Blogger de Raúl
Blogger de salvador
Blogger de Saray
M&¬¬Mu$iCa
PaSeN
Traductor de Idiomas
Ecoogler (google ecológico)
ZonaCLiC
Real Academia Española (R.A.E) Buscador
Morfología Castellana Interactiva
Diversificacion 4º E.S.O
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLOGICO
Archivo del blog
Archivo del blog
abril (4)
marzo (3)
febrero (1)
enero (4)
noviembre (1)
octubre (3)
septiembre (3)
mayo (2)
abril (3)
marzo (1)
febrero (4)
enero (3)
diciembre (1)
noviembre (5)
octubre (4)
Datos personales
Virginia S.M
Ver todo mi perfil
No hay comentarios:
Publicar un comentario